La educación absorbe gran parte del presupuesto familiar, con una media 200/300 euros mensuales por hijo
NOTA DE PRENSA
La educación absorbe gran parte del presupuesto familiar, con una media 200/300 euros mensuales por hijo
La ‘vuelta al cole’ pone patas arriba la economía de las familias numerosas: solo un 15% afronta el nuevo curso sin solicitar ayudas ni recortar de otras partidas
Uno de cada tres hogares (35%) tiene claro que ajustará su presupuesto reduciendo en capítulos como el ocio, los viajes o los seguros para cubrir el coste de la enseñanza
La Federación Española de Familias Numerosas pide apoyo real y directo para la educación de cada hijo con una prestación universal, la medida que más valoran las familias
Madrid, 4 de septiembre de 2025. Millones de familias preparan estos días libros, mochilas y uniformes para la “vuelta al cole’ que una gran mayoría de hogares afronta con dificultades o a base de hacer muchos números. En el caso de las familias numerosas, sólo un 15% no ha pedido becas ni tiene previsto recortar gastos, según una encuesta elaborada en el mes de julio por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales.
La gran mayoría de familias se apoyará en diversas ayudas y recursos para afrontar los gastos de la educación de sus hijos. En concreto, según la encuesta de la FEFN, un 31% de las familias pedirá o ha pedido ya alguna beca o ayuda para estudios; un 19% ha solicitado la beca de comedor (19%); un 13% va a renunciar al comedor escolar debido a su elevado coste y un 35% tiene previsto recortar gastos de capítulos como el ocio, los viajes o los seguros ante el curso escolar, o reducir actividades extraescolares (12%).
Mayoría de centros públicos
Y es que la educación absorbe una parte importante del presupuesto de las familias, con un gasto mensual por hijo que apenas baja de los 200 euros, a pesar de desarrollarse en centros sostenidos con fondos públicos, los que elige la inmensa mayoría de familias numerosas. Según la encuesta realizada por la FEFN a 2.000 familias de toda España, un 56% de familias numerosas lleva a sus hijos a centros públicos, un 39% a colegios concertados y solo un 5% estudia en centros privados. En comunidades como Andalucía o Castilla-La Mancha, las familias que optan por la enseñanza pública suponen el 62% y el 74%, respectivamente.
Gasto mensual en educación
Entre todas las partidas que inciden en la escolarización de los hijos: comedor, transporte, actividades…, las familias gastan de forma mayoritaria por cada hijo entre 200 y 400 euros: un 37% de estos hogares asegura que se le van 200 o 300 euros al mes por cada niño y un 19% entre 300 y 400€, mientras que las familias que cifran en menos de 200 euros los gastos escolares mensuales representan solo el 21% del total, 1 de cada 5 familias.
La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) destaca con estos datos el impacto que tiene la educación, “un capítulo fundamental en el que no se debe ni se puede escatimar”, según el presidente de la FEFN, José María Villalón, y la difícil situación de las familias numerosas, que tienen una economía ajustada que se traduce en que 3 de cada 4 llegan con dificultades a fin de mes, como ilustra la Radiografía de la Familia Numerosa en España, que realiza cada año esta entidad.
Prestación universal por hijo como en el resto de Europa
La Federación Española de Familias Numerosas considera urgente apoyar a los hogares con hijos con una ayuda directa universal por cada hijo, como ya existe en gran parte de los países de Europa y que el Gobierno lleva años anunciado, pero no termina de ver la luz. Esta ayuda es precisamente la que reclaman las propias familias como la medida que más les ayudaría a afrontar los gastos de escolarización de forma holgada, según aseguran el 46% de las familias en la encuesta elaborada por la FEFN en el mes de junio.
La FEFN urge al Gobierno a que apruebe esta prestación, cifrada en 200 euros por cada menor de 18 años, como una inversión fundamental en infancia, que “no sólo será un apoyo a las familias, sino una forma de favorecer la igualdad de oportunidades de todos los niños y niñas en el acceso a la educación, algo fundamental para su futuro”, señala José María Villalón.
- Published in Noticias
Ayuda a la maternidad
La ayuda a la maternidad de 500€/mes de la Comunidad de Madrid para madres de menos de 30 años, tiene retraso en el pago de varios meses.
- Published in Noticias
Abono transporte gratuito hasta el 31 de diciembre para los chicos entre 7 y 14 años.
Te presentamos el Abono 7-14, con el que podrás viajar gratis en el transporte público madrileño si tienes entre 7 y 14 años. Será a partir del 1 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2025.
Toda la INFORMACIÓN
- Published in Noticias
1ª Jornada del Foro de la Familia
En el Foro de la Familia, organizan la I Jornada del Foro de la Familia para fortalecer, proteger y promover el valor de la familia como pilar esencial de la sociedad. Con tu participación y donación, nos ayudas a alzar la voz por los derechos de padres, madres e hijos en todos los ámbitos sociales y legislativos, fomentando debates y acciones concretas para un futuro familiar más sólido. ¡No te lo pierdas!
Apuntaros que va a estar muy bien!
18 de octubre, sábado, de 10.00h a 14.00h. Kids friendly
- Published in Noticias
4ª lista de beneficiarios del bono térmico 2024 de la Comunidad de Madrid
- Published in Noticias
La Ley de familias lleva año y medio paralizada en el Congreso, con más de 50 prórrogas y sin fecha de debate
La ley eliminará la denominación tradicional de familia numerosa por «familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza»
La Ley de Familias, aprobada por el Consejo de Ministros en febrero de 2024, cumple esta semana un año y medio paralizada en el Congreso con más de 50 prórrogas del plazo de enmiendas y sin fecha para su primer debate, y todo ello pese que el Gobierno la tramitó por el procedimiento de urgencia.
La ley de Familias reconoce la diversidad de las diferentes situaciones familiares y busca mejorar la protección social de las mismas. En concreto, tiene tres objetivos: reconocer jurídicamente y tratar de equiparar la diversidad familiar al marco legal, mejorar la protección social que perciben todos los supuestos de familias en España y la equiparación jurídica de las familias
Para más INFORMACIÓN
- Published in Noticias
Reunión con el Director General de Tributos de la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid
El pasado martes 22 de julio la federación madrileña de familias numerosas (Fedma) estuvo reunida con el Director General de Tributos de la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid.
Volvimos a solicitar un trato particular y específico para las familias numerosas madrileñas en lo referente a becas, ayudas, bonificaciones y desgravaciones fiscales.
En concreto en las becas de comedor escolar, becas para estudiar bachillerato FP, en las desgravaciones por ser familia numerosa para el tramo autonómico del IRPF (sin limitarlo a familias numerosas de nueva creación a partir de enero de 2023), gestión presupuestaria considerando la perspectiva de familia numerosa y la perspectiva de número de hijos.
También pedimos que consideren contenido fiscal favorable para la tarjeta vitalicia para padres de familia numerosa, que llevan tiempo preparando la Dirección de Familia de la Comunidad de Madrid, representada por Doña. Silvia Valmaña.
En cuanto tengamos noticias de los frutos de esta reunión, si es que los hubiera, os lo comunicaremos inmediatamente.
Seguiremos sirviendo y trabajando por el máximo bienestar para las familias numerosas madrileñas.
- Published in Noticias
Firmamos un acuerdo con la Fundación Jerome Lejeune para apoyar a las familias numerosas en la atención a personas con discapacidad intelectual
La Federación Española de Familias Numerosas ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Jerome Lejeune, dedicada a la investigación y atención de la discapacidad intelectual de origen genético, para ofrecer a las familias numerosas servicios de formación y asistencia socio sanitaria con condiciones especiales.
En concreto, el acuerdo prevé la aplicación de un 10% de descuento en las tarifas de la consulta médica en el Instituto Médico de Madrid, en la calle Esparteros, 11, a las familias asociadas a la Federación. También se contempla la posibilidad de desarrollar actividades dentro de la formación a familias y personas con discapacidad sobre aspectos sociosanitarios que mejoren su calidad de vida.
El convenio ha sido suscrito en la sede de la Fundación Jerome Lejeune, por el presidente de la FEFN, José María Villalón, y la director de la Fundación, Pablo Siegrist.
La Fundación Jerome Lejeune ofrece el primer centro médico en España especializado en el bienestar integral de las personas con discapacidad intelectual de origen genético, para lo que cuenta con un equipo multidisciplinar formado por pediatras, neurólogos, traumatólogos y logopedas, entre otros. Su trabajo se enfoca, además del cuidado de las personas, en la investigación de la discapacidad de origen genético y las patologías asociadas.
- Published in Noticias
Permisos laborales: El Gobierno aprueba 3 nuevas semanas retribuidas: una por nacimiento de hijo y otras dos para cuidado de hijos menores de 8 años
Los padres y madres trabajadores dispondrán de tres semanas nuevas de permisos retribuidos, una por nacimiento de hijo, a disfrutar durante el primer año de vida, y dos hasta que el hijo cumpla 8 años. Así lo ha recogido el Gobierno en un Real Decreto aprobado hoy en el último Consejo de Ministros antes de las vacaciones, con el que acomete por fin la remuneración de los permisos por cuidado de hijos, una obligación europea en materia de conciliación, que tenía que estar aprobada antes del 2 de agosto de 2024, es decir, hace un año. De hecho,, según ha recordado la propia vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, en una entrevista a Telecinco, España paga por este incumplimiento una multa diaria de 9.000 euros, que en agosto sería de más de 40.000 euros al día.
Medida insuficiente y con retraso
La Federación ha recibido de forma positiva el anuncio del Gobierno porque supondrá un apoyo para las familias, pero critica que se hable de un «avance histórico» en materia de conciliación, como ha señalado el presidente del Gobierno, cuando se trata de una obligación, que «llega con un año de retraso, incumpliendo el plazo dado por la Unión Europea, como hemos estado recordando de forma reiterada». Además, considera «insuficiente la medida, ya que el compromiso del Gobierno era remunerar 4 semanas, del permiso actual de 8 por cuidado de menores de 8 años, y no solo 2». Esta medida resulta además inaplicable para la mayoría de las familias que tienen ahora hijos menores de ocho años, ya que se aplicará únicamente a los nacidos a partir de agosto de 2024. Por tanto, no llega para atender las obligaciones de conciliación de las familias, especialmente en las épocas en las que los niños no tienen colegio (verano, Navidad, Semana Santa).
«Un problema» para 3 de cada 4 familias
La FEFN lleva tiempo reclamando la remuneración de los permisos por cuidado de hijos, como una medida urgente para las familias, que año tras año, especialmente en época estival, se enfrentan al problema atender a sus hijos sin disponer de recursos. El elevado coste de los campamentos y la dificultad para cubrir la atención de los hijos con los días de vacaciones de padres y madres, obliga a recurrir a abuelos y otros familiares y supone que 3 de cada 4 familias vivan la conciliación como un problema, según datos de una encuesta realizada por la FEFN en junio, entre 1.800 familias numerosas de toda España.
El Real Decreto aprobado hoy en el Consejo de Ministros establece que las nuevas semanas retribuidas de permiso entrarán en vigor a partir del 31 de julio de 2025. En el caso específico de las dos semanas por cuidado de hijo menor de 8 años, solo podrán acogerse las familias cuyos hijos hayan nacido a partir del 2 de agosto de 2024 y hasta que el menor cumpla los ocho años. Estas semanas, cuyo coste asumirá la Seguridad Social, podrán disfrutarse de forma flexible: en periodos semanales, de manera acumulada o interrumpida, y en jornada completa o parcial. La medida tendrá carácter inmediato y efecto retroactivo desde agosto de 2024, la fecha límite marcada por Europa; no obstante, el Real Decreto-Ley deberá ser convalidado por el Congreso tras el verano para entrar plenamente en vigor.
Permiso por nacimiento
Respecto a la semana más de permiso por nacimiento de hijo, que pasará de las 16 semanas actuales a 17, forma parte de la ampliación ya prevista y anunciada hace tiempo por el Gobierno para que este permiso alcance las 20 semanas. El nuevo decreto contempla en total 19 semanas de permiso retribuido: las 17 semanas de nacimiento y cuidado, y dos semanas adicionales para cuidado de hijos menores de 8 años. La FEFN valora esta mejora del permiso por nacimiento, para que los padres y madres puedan pasar más tiempo con su nuevo hijo, pero pide que se atiendan las circunstancias especiales de las familias numerosas estableciendo una semana más para estos padres y madres, dado que tienen que atender las necesidades de cuidado del bebé y de los otros hijos. Asimismo, valora positivamente las medidas de conciliación, pero solicita que el permiso retribuido por cuidado de menor de 8 años se extienda a la mayoría de las familias con hijos en esa franja de edad, para que puedan beneficiarse realmente de él. La ampliación a las 17 semanas del permiso por nacimiento sería efectiva para los hijos nacidos a partir del 31 de julio de 2025.
- Published in Noticias
Urgimos al Gobierno a aprobar el permiso remunerado, una necesidad para 3 de cada 4 familias que no pueden conciliar por razones económicas
La Federación Española de Familias Numerosas ha reclamado al Gobierno la aprobación urgente del permiso remunerado de 8 semanas, una medida de conciliación muy necesaria para las familias en estas fechas estivales en las que se acentúan las dificultades para compaginar las obligaciones laborales con el cuidado de los hijos.
El problema se concreta en la cuestión económica, el factor determinante para poder conciliar, según afirman 3 de cada 4 familias en una encuesta realizada por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales.
La encuesta, en la que participaron 1.800 familias de toda España, pone de manifiesto que la falta de recursos es el principal escollo para atender a los hijos en periodo no lectivo, según afirman un 75% de las familias. La mayoría, un 41% de estos hogares, considera un problema conciliar en verano “por el gasto excesivo y la dependencia de familiares” -abuelos, principalmente- que exige esta cuestión; un 23% afirma claramente que “no dispone de recursos suficientes para pagar todos los campamentos de los hijos” y un 11% señala que “por falta de presupuesto los (hijos) mayores se han tenido que hacer cargo de los pequeños” para poder conciliar.
La FEFN considera que el permiso remunerado resolvería en gran parte los problemas de las familias, que podrían contar con días de permiso para cuidar a sus hijos en estas fechas previas a las vacaciones. Tal y como existe ahora este permiso -no retribuido- resulta una solución irreal, algo que no está al alcande de la gran mayoría de trabajadores, que no pueden permitirse coger días de permiso en su trabajo por el recorte que tendría en la nómina.
Medida para muy pocos
De hecho, según la citada encuesta, con datos de junio de 2025, solo un 7% de familias numerosas había solicitado el permiso por cuidado de hijos menores de 8 años y un 5% lo ha podido disfrutar (al 2% restante se lo denegaron). Entre las famiias que no han usado este derecho, un 37% no lo pidió porque sus hijos eran mayores y un 14% por desconocimiento de la medida”, mientras que la gran mayoría (50%) alega razones económicas “ya que implica una reducción en el salario, que no nos podemos permitir”.
Un año de retraso
Tras el anuncio por parte de los Ministerios de Trabajo y Derechos Sociales de aprobar próximamente el permiso, la FEFN considera que es “urgente” hacerlo, “ya que hay miles de trabajadores, padres y madres, muchos sin recursos económicos ni apoyo de familiares, que ya no saben qué hacer para cuidar y atender a sus hijos en estas fechas. No pueden pagar campamentos para 2 o 3 hijos y las vacaciones de los padres no dan para tanto”, destaca la FEFN.
La Federación recuerda que España lleva un retraso de más de un año -desde agosto de 2024- y no se puede demorar más: “En nada llega septiembre, un mes en el que se repite el problema de las familias, ya que también hay días sueltos en los que atender a los niños hasta que empieza el colegio”, indican desde la entidad.
- Published in Noticias










